Concluye este difícil mes de enero para los principales mercados bursátiles, afectados por las expectativas de las medidas que espera llevar a cabo la Reserva Federal de Estados Unidos en su política monetaria. Aunque no hay una seguridad de cuantas veces podrían subir las tasas de interés en este año, lo más probable es que empiece en la próxima reunión de política monetaria a celebrar el 15 y 16 de marzo, mientras tanto se mantiene la liquidez y se espera que a partir del segundo trimestre de este año empiece la reducción de la hoja de balance.

Parte de este proceso lo asimilaron los mercados durante este mes de enero, y en particular la bolsa neoyorquina donde el índice Dow Jones registró pérdidas hasta del 6.0%, el S&P-500 hasta el 7.0% y el Nasdaq hasta el 14.7%.

Por otro lado, la economía de Estados Unidos superó las estimaciones de crecimiento, con cerca del 7.0% anualizado en el 4ºT21 y 5.7% anual, lo que demuestra que la economía de ese país ya no necesita el apoyo monetario.

Los reportes financieros que han presentado las empresas en este mes de enero, en su mayoría han superado la crisis de 2020 y prueba de ello son las utilidades más altas que están presentando con respecto a los pronósticos del mercado, lo cual podría ayudar a recuperar parte de la caída que han tenido las acciones.

En México, la Bolsa también llegó a caer más del 5.0%, aunque todavía han sido pocas las empresas que han reportado resultados del 4T21, ya que la mayoría lo hará en la 2ª Q de febrero.

Técnicamente, algunos índices y acciones están presentando señales positivas que podrían estar anticipando una recuperación en el corto plazo.

El que sigue presionado es el tipo de cambio que cerró el viernes en $20.8575, con pérdida de 2.0% en la semana, derivado de la apreciación del dólar frente a la mayoría de las monedas.

Fuente: Investing.com