¿Qué son las UDIs?

Las Unidades de Inversión (UDIs) son unas unidades de valor que Banxico ha establecido para saldar las obligaciones de los créditos hipotecarios o de cualquier acto mercantil o de carácter financiero. Las UDIs se crearon en 1995 con el objetivo de proteger a los bancos, y se centraron sobre todo en los créditos hipotecarios. 

Estas unidades de valor se basan en el incremento de los precios. El Banco de México publica en el Diario Oficial de la Federación el valor, en moneda nacional, de la unidad de inversión, para cada día del mes. Como mucho, el día 10 de cada mes, Banxico publica el valor de la unidad de inversión que se corresponde con los días 11 a 25 de dicho mes, y a más tardar el día 25 publica los valores correspondientes a los días 26 de ese mes al 10 del mes inmediato siguiente. 

Otra opción que presentan es la de invertir en UDIs. Los bancos ofrecen pagarés denominados en UDIs. Estas son inversiones muy seguras y conservadoras. Esto es así porque los rendimientos están garantizados no solo por el IPAB (hasta 300,000 UDIs), sino que también se obtiene un rendimiento real, sin importar las variaciones o la trayectoria de la inflación, ya que el valor de estas unidades va a la par con el incremento de los precios. 

En la página del Diario Oficial de la Federación podemos encontrar una herramienta para conocer el valor de los UDIs a lo largo del tiempo. En la página de Banxico, también podemos encontrar una herramienta en la que se nos muestra el valor de las UDIs, pudiendo descargar los datos en formato Excel, y contemplar la evolución de las UDIs a través de gráficos. Acá podrán visualizar el valor mensual de las UDIs.

¿Cómo se calculan las UDIs?

En el art. 20-Ter se establecen los plazos para las publicaciones del valor de los UDIs: 

El Banco de México publicará en el Diario Oficial de la Federación el valor, en moneda nacional, de la unidad de inversión, para cada día del mes. A más tardar el día 10 de cada mes el Banco de México deberá publicar el valor de la unidad de inversión correspondiente a los días 11 a 25 de dicho mes y a más tardar el día 25 de cada mes publicará el valor correspondiente a los días 26 de ese mes al 10 del mes inmediato siguiente.

Por lo que respecta a su cálculo, la fórmula para llegar al valor de la unidad de inversión es la siguiente: 

Cálculo de las Unidades de Inversión

Donde:

d = Día del que se desea conocer el valor de la UDI. 

m = Mes del año a que corresponda d. 

UDId,m = Unidad de Inversión correspondiente al día d del mes m. 

UDId-1,m = Unidad de Inversión correspondiente al día inmediato anterior al día d del mes m.

 * = Operador de multiplicación. 

√(n&)= Raíz enésima. 

Ahora…

1. Para determinar el valor de la UDI para los días del 11 al 25 del mes m se utiliza: 

n = 15

INPCq = Índice Nacional de Precios al Consumidor de la segunda quincena del mes inmediato anterior al mes m. 

INPCq-1 = Índice Nacional de Precios al Consumidor de la primera quincena del mes inmediato anterior al mes m.

2. Para obtener el valor de la UDI para los días del 26 de cada mes al 10 del mes inmediato siguiente, se utiliza la siguiente formulación: 

2.1. Para determinar el valor de la UDI para los días del 26 al último día del mes m se utiliza:

n = Número de días naturales contados desde el 26 del mes m y hasta el día 10 del mes siguiente. 

INPCq = Índice Nacional de Precios al Consumidor de la primera quincena del mes m. 

INPCq-1 = Índice Nacional de Precios al Consumidor de la segunda quincena del mes inmediato anterior al mes m.

2.2. Para determinar el valor de la UDI para los días del 1 al 10 del mes m se utiliza: 

n = Número de días naturales contados desde el 26 del mes inmediato anterior al mes m y hasta el día 10 del mes m. 

INPCq = Índice Nacional de Precios al Consumidor de la primera quincena del mes inmediato anterior al mes m. 

INPCq-1 = Índice Nacional de Precios al Consumidor de la segunda quincena del mes antepasado al mes m.

UDIs: relación con los CETES

A la hora de invertir podemos dudar, entre invertir en UDIs, o hacerlo en CETES. La diferencia entre ambos está en que el rendimiento de los CETES es fijo y se conoce antes de invertir en ellos. Esto quiere decir que si el rendimiento se modifica tras haber comprado nuestros títulos, nuestra tasa de rendimiento por la que compramos los CETES no se va a modificar. Esto, sin embargo, no ocurre si invertimos en productos atados a UDIs, y tendrán cambios en el rendimiento en función de los que sufra la inflación. Por tanto si incrementa, el rendimiento también lo hará. Pero si decae, también lo hará su rendimiento. 

Lo bueno que tienen los UDIs es que te permiten conocer el valor actual de una deuda o una inversión. Actualmente, estas unidades se utilizan más para calcular el valor actual de las deudas que para realizar inversiones. Sin embargo, tienen algunos inconvenientes, y es que el rendimiento que obtenemos con los UDIs, puede desaparecer (en su totalidad o parte) si la inflación toma valores parecidos. No obstante, como comentábamos, si se trata por ejemplo de renegociar una deuda, tomar las UDIs como parámetro puede estar muy acertado. 

Fuente: Rankia