La tan ansiada recuperación económica pos Covid no podrá ser significa en un ambiente donde la gente, debido a la alta inflación que padecemos (la más alta de los últimos 29 años), cuida mucho su gasto familiar.
Los últimos datos arrojados por la empresa Nielsen (la cual analiza audiencias y hace mediciones de mercado) aseguran que actualmente y luego del impacto económico de la pandemia, la población mexicana puede clasificarse en los siguientes grupos:
- Strugglers, personas que tuvieron inseguridad financiera por la pandemia y que siguen igual. Aquí está 33% de la población.
- Rebounders, personas que perdieron ingresos o trabajo y que sientes que las cosas se están normalizando. Aquí está 26% de la población.
- Cautious, personas afectadas financieramente por la pandemia y que por lo mismo ahora son cuidadosos con sus gastos. Aquí está 32% de la población.
- Unchanged, este es un grupo reducido de mexicanos a los cuales la pandemia no les afectó y siguen gastando igual que siempre. Aquí está 4% de la población.
- Thrivers (4%), personas que pudieron ahorrar dinero en la pandemia y por lo mismo sienten seguridad económica. Aquí está 4% de la población.
Cambio de hábitos en el gasto debido a la pandemia
Debido a la alta inflación, ahora los consumidores están cuidando más su presupuesto que antes y ahora usan al menos dos estrategias para ahorrar y administrar mejor sus gastos, una de ellas consiste en revisar frecuentemente los precios y a partir de ahí, según la empresa de análisis de mercados, sucede lo siguiente:
- 25% no compra algo si el precio subió.
- 22% compra el producto que quería pero con otra marca más barata si la de su preferencia subió.
- 10% continúan comprando el producto que les gusta sin importar que ya cueste más.
- 15% adquiere la marca que maneje promociones.
¿Qué esperar en el próximo año?
Se espera que hasta el primer trimestre de 2023, siete de cada 10 consumidores ahorren para imprevistos, pongan más atención a su salud física y mental, así como hacer lo necesario para tener seguridad financiera y estabilidad en el trabajo; entonces esto indicaría que mientras la inflación se prolongue la gente tenderá a ser restrictiva con su dinero y a cuidar sus gastos.
Fuente: Rankia